Índice de contenido
Derecho Romano
Derecho romano bajo la Monarquía (753 a 509 a.C.)
No existe una distinción clara entre ius y fas
Derecho Romano, en la época monárquica, el derecho no estaba claramente disociado de la religión.
El concepto de ius (lo que es legal) no se distinguía claramente del de fas (lo que está permitido o prohibido a los hombres por los dioses). Por ejemplo, según la leyenda, la legislación del rey Numa la recibió de la ninfa Egeria.
La costumbre como fuente del derecho
En la época monárquica, la costumbre era la principal fuente del derecho. Transcribía las costumbres habituales de las poblaciones asentadas desde el siglo VIII a.C. (el mos majorum o «costumbres de los antepasados»).
Las «leyes» de los reyes de Roma equivalían a menudo a la transposición escrita de estas antiguas costumbres. Ejemplo: el poder del padre de familia estaba definido por la costumbre. Era una sanción religiosa (sacratio, por la que el grupo social eliminaba al padre y confiscaba sus bienes) que castigaba cualquier abuso. Se trata, por tanto, de un poder al margen de la ley.
El monopolio de los pontífices sobre la ley
La ley es mantenida en secreto por el Colegio de los Pontífices (el colegio de sacerdotes más importante, encabezado por el Gran Pontífice). Los pontífices son los encargados de preservar el fas y definir el ius.
Tienen control sobre el calendario judicial, ya que fijan los mejores días (días en los que se permiten juicios) y los peores días (días en los que no se permiten juicios). Los ciudadanos no tienen acceso al calendario judicial.
Es más, eran los únicos que conocían las fórmulas que debían seguirse a la hora de emprender acciones judiciales.
Derecho Romano: Introducción Histórica
Derecho Romano del canal:
Derecho romano bajo la República (del 509 a.C. a mediados del siglo II a.C.)
El desarrollo de la ley como fuente de derecho – Derecho Romano
Desde principios del siglo V a.C., la plebe cuestionaba el poder inmoderado de los cónsules y la arbitrariedad de los magistrados. Como la ley se componía de costumbres y tradiciones orales, los magistrados (que también eran jueces) tenían cierto margen de maniobra en su interpretación y aplicación. Esto podía dar lugar a decisiones arbitrarias en el tratamiento de los litigios.
Por ello, la plebe exigió la elaboración de una ley, conocida por todos, que estableciera el alcance de los poderes consulares y los derechos de los ciudadanos romanos. Finalmente, el patriciado aceptó la formación de un colegio de diez magistrados, los decemviros, encargados de redactar la ley.
Redactada hacia el 450 a.C., esta ley fue el primer derecho romano escrito. Se conoció como la Ley de las XII Tablas.
Una vez redactada, la Ley de las XII Tablas se exponía en el foro (el animado centro de la ciudad, donde los ciudadanos romanos se reunían para tratar asuntos comerciales, políticos, económicos y judiciales) para que todos los ciudadanos pudieran estar informados de sus derechos.
Además de establecer los poderes de los cónsules, la Ley de las XII Tablas consistía en una recopilación de costumbres que, una vez escritas, formaban el derecho civil (el derecho reservado a los ciudadanos).
Incluye el derecho romano penal (la ley castiga los delitos contra la propiedad y las personas por igual para todos, en particular estableciendo indemnizaciones económicas), las normas de procedimiento y el derecho privado (derecho de sucesiones, normas sobre la propiedad, relaciones de vecindad, etc.).
Además, la Ley de las XII Tablas se adoptó mediante un nuevo procedimiento: fue votada por los comicios (asambleas de todos los ciudadanos), lo que marcó el inicio de la participación del pueblo en el proceso legislativo.
Las leyes posteriores, del derecho romano, también fueron votadas por los comicios. En total, se aprobaron unas 800 leyes durante los cinco siglos de la República.
Hasta el año 339 a.C., la propuesta votada por los comicios debía recibir la aprobación final del Senado (institución formada por 300 antiguos magistrados nombrados con carácter vitalicio). A partir del 339 a.C., el Senado ya no estaba llamado a ratificar la propuesta votada, sino simplemente a dar su opinión antes de que votaran los comicios.
Además de las leyes, la República disponía de otra forma de legislación: los plebiscitos. Éstos eran aprobados por el «Consejo de la Plebe» (la asamblea propia de la plebe) y se aplicaban únicamente a los plebeyos.
A partir del 449 a.C., los plebiscitos podían ser ratificados por el Senado y aplicarse entonces a todos los ciudadanos romanos.
En 286 a.C., la Ley Hortensia equiparó la ley a un plebiscito. A partir de esta fecha, el plebiscito se convirtió en la forma legislativa más común en la República.
El mantenimiento de la costumbre como fuente del Derecho romano
La ley no es la única fuente del derecho. La mayor parte del derecho privado sigue rigiéndose por la costumbre. Ejemplo: las relaciones en el seno de la familia.
La distinción entre derecho y religión
Las fronteras entre el Derecho romano y la religión son cada vez más claras. Ejemplo: la secularización del Derecho es claramente visible en la Ley de las XII Tablas, donde la religión está prácticamente ausente.
El procedimiento de las «acciones ante la ley
Todas las acciones judiciales debían ajustarse al procedimiento de las «acciones de la ley» (que emanaba de la Ley de las XII Tablas). Este procedimiento obliga a los litigantes a utilizar una de las cinco únicas acciones reconocidas por la ley, cada una de las cuales debe utilizarse en función de la naturaleza del caso.
Además, el demandante (la persona que interpone la acción) debe decir ciertas palabras y hacer ciertas cosas exactamente como exige la ley. Cualquier omisión o error invalida el procedimiento (se pierde el caso). Se trata, pues, de un procedimiento muy formal y riguroso.
El procedimiento de las acciones de derecho romano divide el juicio en dos fases:
la fase in jure: el demandante y el demandado comparecen ante un magistrado y exponen oralmente sus respectivas pretensiones y defensas. El magistrado comprueba que la acción pertenece a una de las cinco categorías previstas por la ley, así como la formalidad con la que el demandante presenta la acción. Esta fase finaliza con un acto conocido como litis contestatio: si el demandado no ha admitido su culpa, se incoa definitivamente el proceso y el magistrado designa a un juez para que resuelva el litigio.
la fase in judicio: tiene lugar ante el juez, que comprueba si los hechos alegados son ciertos o no. Se examinan las alegaciones y pruebas de las partes. Si el juez considera que los hechos están suficientemente probados, dictará la sentencia prevista en la demanda.
El fin del monopolio de los pontífices
Al principio de la República, sólo los patricios estaban autorizados a ser pontífices. Sin embargo, los pontífices controlaban el calendario judicial y las fórmulas de actuación. Por tanto, los patricios podían bloquear las acciones de los plebeyos. Por ello, el monopolio de los pontífices en materia jurídica fue denunciado por los plebeyos.
Ante las protestas de los plebeyos, dos cambios pusieron fin al monopolio de los pontífices:
- En el 304 a.C.: se hacen públicos el calendario judicial y las fórmulas de actuación.
- 254 a.C.: el primer plebeyo que se convirtió en Gran Pontífice (Tiberio Coruncanio) decidió dar sus consultas en público, ayudando a difundir la ley entre los ciudadanos.