Índice de contenido
– Elementos de la costumbre internacional
La costumbre internacional está formada por dos elementos:
+ Elemento material de la costumbre internacional
Es la repetición de actos o práctica constante y uniforme de los sujetos. Se puede manifestar de diversas formas. Por ejemplo, la actuación positiva de los órganos de varios Estados, las leyes o sentencias internas de los Estados, la repetición de usos, etc.
+ Elemento espiritual
Es la opinio iuris sive necessitatis, es decir, la convicción de los sujetos de que se trata de una práctica que obliga jurídicamente. La forma de manifestarse es también muy diversa, pero siempre a través de la práctica de los Estados y otros sujetos.
Cuando la costumbre está en formación y aún no se ha consolidado la opinio iuris, los estados tienen una actitud vigilante. Cuando cristaliza la opinio iuris, la norma consuetudinaria afectará a aquellos estados que no se hayan manifestado contra esa norma mediante comunicados diplomáticos, manifestaciones públicas en contrario, alegaciones, etc.
La costumbre es prueba de una norma generalmente aceptada por todos los Estados. Para que un Estado no se vea afectado por esa costumbre debe demostrar que en su momento, durante la fase de cristalización de la opinio iuris sive necessitatis, se manifestó contra esa costumbre.
No se puede confundir la costumbre internacional con la cortesía o comitas gentium. Éstos son los usos internacionales que pueden llegar a transformarse en normas jurídicas cuando al elemento material de repetición de actos se le une la opinio iuris. La diferencia está en que, mientras que la violación de las normas de cortesía no implica responsabilidad internacional, la infracción de una norma jurídica si da origen a la misma.
La importancia de la costumbre es enorme, pues prácticamente todo el Derecho Internacional general que rige en la Sociedad Internacional está formado por normas consuetudinaria y principios generales del Derecho Internacional. En la formación de la costumbre participan los sujetos de la Sociedad Internacional. Los estados son los principales creadores de la costumbre, sobre todo en relaciones mutuas, pero también a través de su práctica en el seno de las Organizaciones Internacionales.
Sin embargo, de las organizaciones internacionales podemos decir que dan vida a nuevas costumbres internacionales, pero el hecho de que los órganos de las mismas operen en el ámbito de sus competencias nos coloca en un problema a la hora de saber si nos hallamos ante una práctica interpretativa del tratado de la Organización Internacional o ante una costumbre internacional.
– Clases de costumbre
+ Costumbres generales
Las costumbres generales tienen ámbito universal y obligan a todos los estados, salvo a los que se hayan opuesto a la misma en su período de formación de manera inequívoca y expresa.
+ Costumbres particulares
. Costumbres regionales: aquellas que han nacido entre un grupo de estados con características propias.
. Costumbre locales: aquellas cuyo ámbito de aplicación es más reducido que las regionales y pueden llegar a afectar solamente a dos estados (costumbre bilateral).
La oponibilidad a la costumbre no opera de igual manera en todas ellas, así en la costumbre general, no vincula a aquel estado que durante la fase de cristalización de la opinio iuris se opuso a ella. El litigante que se opone a que le sea aplicada una costumbre general deberá probar que la ha rechazado en el período de formación.
En la costumbre regional y local, será el estado el que deberá demostrar ante el Tribunal, que esa costumbre existe y vincula, es decir, el estado que la alega es el que demuestra su existencia.
———-
– Vídeo: ¿Qué es la costumbre internacional?
———-
– Otros artículos sobre Derecho Internacional Público
+ Introducción al Estado en Derecho Internacional
+ Normas generales y particulares: el ius cogens
+ El proceso de formación histórica de la Sociedad Internacional de Estados soberanos y del Derecho internacional clásico
+ Órganos del Estado para las relaciones internacionales
+ La protección diplomática
+ La competencia personal del Estado: nacionalidad y Derecho de extranjería